Quantcast
Channel: El BatiBlog - Información sobre todo
Viewing all articles
Browse latest Browse all 132

Lengua Castellana: Comunicación oral y escrita

$
0
0
La comunicación verbal puede ser oral o escrita, dependiendo de si se utilizan palabras habladas o escritas para realizar dicha comunicación.

Existen diferencias entre la lengua oral y la lengua escrita, las cuales son muy importantes.


La lengua oral:
Las características de la lengua oral son las siguientes:

 - Se compone de sonidos (nivel fónico).

 - Generalmente se lleva a cabo de forma presencial, es decir, los interlocutores se encuentran en el mismo lugar (salvo cuando hablamos por teléfono, radio o grabación, entre otros). Al encontrarse en presencia los interlocutores, éstos se ven obligados a realizar una inmediata interacción.

 - Debido a la situación o contexto en el que los interlocutores se encuentran y también gracias a palabras como: aquí, hoy, esto, ahora, tú, etc..., algunas cosas se dan por supuestas.

 - Tiene carácter temporal.

 - Emplea elementos verbales propios como la entonación, pausa, ritmo, etc. y elementos no verbales, como miradas, gestos, muecas, etc.

 - Normalmente se originan repeticiones, exclamaciones, interjecciones; puede romperse la sintaxis (omisiones, anacolutos, etc.) y se utilizan con cierta libertad diversos registros.

 - El uso de la lengua oral es universal y su aprendizaje es espontáneo.

 - La lengua oral es previa a la lengua escrita

 - El emisor tiene poco tiempo para organizar el discurso, por lo que lingüísticamente éste puede producirse de forma menos rigurosa o precisa.


Formas de la comunicación oral:
Para que la comunicación oral sea efectiva es necesario saber qué es lo que vamos a decir, a quién se lo vamos a decir y cómo vamos a hacerlo.

Debemos decir aquello que queremos expresar, adaptando el vocabulario y las expresiones conforme los contenidos que vayan surgiendo, sabiendo escuchar a nuestro interlocutor y captando las informaciones que se nos estén aportando, teniendo siempre en cuenta con quién estamos hablando y dónde lo estamos haciendo.

Son necesarias ciertas habilidades comunicativas para, por ejemplo, durante el curso de una comunicación o discusión tener la capacidad de informarnos, transmitir nuestras opiniones e intercambiar información con buena disposición, diciendo aquello que pensamos con libertad y respeto, sin acaparar todo el discurso y manteniendo la atención a los demás interlocutores.

En los discursos orales existen varias formas y pueden ser de diferentes tipos. en el caso de que hable solamente una persona, entonces tendremos lo que llamamos monólogo o soliloquio, donde la persona que habla puede transmitir una narración, una información, un chiste... o bien una exposición sobre un asunto o materia, o una conferencia, o una lección... pero normalmente participan dos o más personas, por lo que tendremos, dependiendo del tema y del tipo de acto comunicativo, lo que llamamos charlas, conversaciones, diálogos, debates, discusiones, asambleas, coloquios, mesas redondas...

De todos los diversos tipos de comunicación oral que existen, nos centraremos en la conversación y en el debate.


La conversación:
La conversación es un intercambio de carácter pluripersonal, donde se emplea un tono coloquial, sobre los diversos temas a tratar. El intercambio que supone la conversación hace posible abrir la mente hacia distintas opciones, pensar y también abre camino a posibilidades diferentes que las que nos ofrece nuestra propia experiencia.

Podemos decir que de este modo, conversar nos ayuda a desenvolver nuestra capacidad de análisis y de valoración de la realidad de forma crítica y plural. Durante el transcurso de una conversación, se habla de manera informal y poco comprometida, en ésta es posible cambiar de tema que, a su vez, puede ser desde banal e intrascendente hasta más personal o más serio.

La conversación es el primer método por el cual aprendemos a utilizar el lenguaje, más tarde ampliamos el conocimiento del sistema lingüístico mediante la conversación elaborada. La conversación constituirá el uso del lenguaje más inmediato y versátil para comunicarnos con las demás personas el resto de nuestras vidas.


El debate:
El debate es una discusión formalizada entre varias personas y regularizada por un moderador.

Mediante el debate se crea un intercambio de opiniones entre varias personas sobre alguna cuestión en concreto decretada con anterioridad. Hace posible el abordamiento de asuntos comparando diversos saberes o posturas, puesto que los participantes hacen un intercambio constante del papel de hablantes y de oyentes.

Debatir y discutir consiste en convencer al resto de las personas, no en intentar imponer tus propias ideas. Es necesario que el debate sea preparado y esté previamente organizado si queremos que éste resulte útil.

La presencia del moderador es esencial durante el debate: se encarga de organizar los turnos de palabra de los debatientes, encamina el curso de la discusión, profundiza en aspectos e impide las divagaciones. El moderador debe ser neutral y no puede exponer su opinión al respecto sobre el tema que se está tratando en el debate.

El debate hace posible el enfrentamiento de posturas más o menos opuestas e intenta encontrar soluciones colectivas. Es necesario que expresemos nuestra opinión e ir cambiándola o manteniéndola, dependiendo de la forma en que nos vayan enriqueciendo las ideas de los demás.

Si deseamos defender una opinión o un punto de vista, es necesario tener la capacidad de argumentar a favor de esa idea, es por eso que debemos preparar la defensa de nuestra postura pensando argumentos que la fundamenten, siempre escuchando y teniendo en cuenta lo que dicen los demás por si corresponde rectificar las propias tesis.


Información adicional - Los fonemas:
Los fonemas son tipos de sonidos que sólo existen en la mente de los hablantes. El número existente de fonemas es limitado y cerrado: es imposible que un hablante cree más fonemas de los que existen. El estudio que se encarga de estudiar los fonemas es la fonología.

Los sonidos son la ejecución material de los fonemas. Éstos sólo tienen lugar en el habla y su número es infinito. Quien se encarga de estudiar y clasificar los sonidos es la fonética.

Las letras no son más que la representación gráfica de los fonemas, aunque entre letras y fonemas no siempre existe una correspondencia exacta.


La lengua escrita:
Frente a las características que acabamos de ver, propios de la lengua oral, la lengua escrita tiene las siguientes características:

 - Está compuesta por grafías (nivel gramático).

 - No se produce en presencia del lector, por lo que no existe un estímulo de respuesta inmediata.

 - El contexto de la situación debe ser incluido.

 - Emplea elementos verbales, icónicos y gráficos como puntuación, ilustraciones, subrayados, márgenes, tipos de letras, etc.

 - Se cuida el léxico y la sintaxis parece ser más explícita y coherente. Normalmente se mantiene el mismo registro lingüístico a lo largo de todo el discurso.

 - Tienden a evitarse repeticiones y la excesiva utilización de exclamaciones e interjecciones.

 - La escritura tiene carácter espacial.

 - El uso de la escritura es posterior al uso de la lengua oral.

 - No es universal (existen personas que no saben leer ni escribir, a estas personas se las llama analfabetas).

 - El uso de la lengua escrita debe ser aprendido "en la escuela".

 - Cuando se escribe, podemos estudiar más la estructuración del discurso, además de tener tiempo para ampliar la información, consultar dudas, corregir errores, añadir esquemas, entre otros.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 132

Trending Articles