Quantcast
Channel: El BatiBlog - Información sobre todo
Viewing all articles
Browse latest Browse all 132

Cómo plantar y cultivar peras - Cultivo de los perales

$
0
0
Nombre científico: Pyrus communis var. sativa.

El peral es un árbol que requiere calor y sol para producir sus frutos, puesto que es originario de la zona mediterránea, esto es algo que siempre debemos tener en cuenta cuando queramos cultivar este árbol. Resulta un árbol tan provechoso como decorativo, pero sin embargo y por desgracia, lograr una pera perfecta es más complicado que conseguir una manzana perfecta. Esto se debe a que al recolectarla, pese a que la carne está todavía fuerte, la pera se ve sometida a cambios drásticos mientras se encuentra almacenada, llegando de forma paulatina a adoptar texturas tan blandas como la mantequilla. Aunque es difícil, es importante saber cuándo se llega a este punto de maduración en el cual este retorno no existe. Una pera puede compararse con un político: por fuera se ve de un modo, pero en luego es de otro.

Cultivo del peral:
El peral silvestre, Pyrus communis, es un árbol cuya raíz es profunda, esta raíz puede aprovechar al máximo el rendimiento de los suelos pobres. Gran parte de los perales que son adquiridos, aparte de los semiarbolitos, han sido injertados a portainjertos del membrillero, lo que limita el tamaño del árbol y provoca que los frutos se produzcan de forma más rápida. No obstante, las raíces del membrillero no son profundas y necesitan un suelo bueno. La altura máxima de los perales suele ser de 4,5 a 6 metros. El lugar donde cultivaremos los perales y el estilo del árbol son dos conceptos que van muy ligados. Las variedades que crecen mejor en abanico o en forma de abanico contra un muro cálido son algunas de las variedades más finas, como por ejemplo la “Glou Morceau” y la “Marie-Louise". Otras variedades que no son tan delicadas pueden ser cultivadas como semiarbolitos o árboles enanos, como es el caso de la “Conference” y la “Beurré Hardy”. La fructificación depende también del trabajo que realicemos para organizar la reproducción del peral.

Suelo y sitio para el cultivo de los perales:
Por lo general, el peral florece dos semanas antes que el manzano. Es por ello que tiene más probabilidades de padecer daños causados por las heladas, así que tendremos que ofrecerles un sitio resguardado. Acepta casi todos los tipos de suelo, aunque el desarrollo es complicado si crece en greda de poca profundidad.

La plantación de los perales:
El otoño es la época ideal para plantarlos, puesto que es cuando los árboles están latentes.

Si cultivamos árboles enanos, deberemos dejar una separación de entre 3,5 y 4,5 metros entre sí.
Si cultivamos semiarbolitos, la distancia deberá ser de entre 6 y 7,5 metros.
Los de cordón necesitan una separación de entre 2 y 3 metros, mientras que los de espaldera requieren de un espacio de entre 2,5 y 3 metros.

La polinización de los perales:
Las variedades pueden ser clasificadas en tres grupos distintos de polinización, dependiendo de la época en la cual florecen. Si deseamos lograr una buena polinización cruzada, deberemos elegir perales del mismo grupo. No obstante, normalmente existen parecidos suficientes en las épocas de floración como para emparejar árboles de diferentes grupos.

Cuidados del día a día:
En otoño o primavera procederemos a acolchar adecuadamente con estiércol o compuesto. Agregaremos 30 gramos de sulfato de potasa por metro cuadrado. Mantendremos una zona con hierba de 1,2 metros de diámetro alrededor de los árboles.

La poda de los perales:
Los perales sólo necesitan ser podados pocas veces durante los primeros años. Los árboles cultivados como arbolitos no requieren ninguna poda. Los de cordón o espaldera deben podarse en verano.

Producción en la recolección de peras:
Debemos recolectar las peras antes de que éstas estén maduras, cuando se separen del árbol con facilidad. Las peras de verano se pueden comer enseguida después de ser recogidas. No obstante, existen varios tipos de peras que necesitan ser almacenadas primero, como es el caso de “Conference”, para madurar, en grupos, con el calor.

Enfermedades y plagas de los perales:
Es posible que los pájaros ocasionen estropicios en los capullos. Algunas variedades, como la “Conference”, tienen muchas posibilidades de ser atacadas por los pájaros, mientras que otras, como la “Beurré Hardy”, no son susceptibles a este tipo de problema. Cuando aparecen enfermedades, la causa suele ser, en principio, por deficientes condiciones de crecimiento.

Variedades más cultivadas por los horticultores:
(Ordenadas por orden de maduración):
“Jargonelle”: Cuando ya se ha asentado sus cosechas son muy abundantes. Sus frutos son de un tamaño pequeño y delgado.
“Marguerite Marillat”: Árbol erguido de pequeño tamaño. Produce frutos muy grandes de color amarillo y levemente rojos.
“Beurré Hardy”: Es una variedad con buena resistencia a la roña.
“Conference”: Es un árbol susceptible a ser dañado a causa del viento. Se autofecunda.
“Doyenné du Comice”: Es una variedad susceptible a la roña. Su cosecha es irregular y sus frutos son excelentes.
“Joséphine de Malines”: Se trata de una de las mejores y más exquisitas peras de invierno, aunque se trata de un árbol que no es vigoroso.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 132

Trending Articles